“La responsabilidad social ya no es un tema del futuro sino del presente”

febrero 27, 2023
Redacción: Maru

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

En los últimos años ha habido un despertar generalizado sobre el tema de responsabilidad social empresarial, ahora tanto las organizaciones como los candidatos que están en búsqueda de oportunidades laborales se interesan en conocer si las empresas son sostenibles, inclusivas y cuentan con valores éticos. ¿Por qué sucede esto? ¿Cuáles son los puntos claves de RSE para este 2023?

Para contestar a estas interrogantes, conversamos con Bruno Basile, director ejecutivo de Sumarse, quien nos brindó una amplia reflexión sobre cómo están los temas de responsabilidad social empresarial en Latinoamérica.

Bruno Basile, director ejecutivo de Sumarse

Basile cuenta con más de 12 años de experiencia como asesor de empresas de América Latina y Europa en la gestión de su comunicación y reputación corporativa. Es egresado Cum Laude en Comunicación Social por la Universidad Santa María La Antigua (Panamá) y tiene una Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Estatal de Illinois (Estados Unidos). Para él, sin lugar a dudas, la responsabilidad social ya no es un tema del futuro sino del presente.

¿Cómo consideras que ha evolucionado la responsabilidad social empresarial en los últimos cinco años?

Desde Sumarse vemos una evolución muy positiva del concepto de responsabilidad social empresarial y de la forma cómo las empresas han incorporado dentro de sus estrategias y modelos operativos el concepto de responsabilidad social.  Hay un mayor nivel de consciencia de la importancia que tiene la RSE para el sector privado y para la sociedad y, a su vez, existe un elevado compromiso de las empresas por generar acciones más estratégicas, más alineadas con el negocio y sobre todo que incorporen los criterios económicos, sociales y ambientales dentro de sus acciones.

¿Qué cambios generó la pandemia a nivel de responsabilidad social empresarial en Latinoamérica?

Definitivamente, la pandemia marcó un punto de inflexión tanto para las organizaciones que impulsan la responsabilidad social en la región, como para los distintos actores de la sociedad, teniendo un especial impacto en el sector privado. Concretamente, en Panamá, hemos visto un compromiso renovado, un interés incluso mayor del sector privado por comprender y sobre todo integrar de forma estratégica y ya amparándose en conceptos más avanzados como es el de los criterios ASG (Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza) que les permita a las organizaciones hacer un uso más estratégico de los recursos a la hora de impulsar una agenda de responsabilidad social empresarial.

Con cada cambio y con cada crisis, se abren nuevas oportunidades y definitivamente, desde Sumarse, percibimos que la crisis del COVID 19, puso en el centro de las organizaciones  no solamente a las personas sino la importancia de contar con modelos de negocio, más sostenibles.

¿Cómo está Panamá en materia de RSE?

Panamá se encuentra en franca evolución. Durante los últimos años, hemos visto empresas que todavía necesitaban un nivel de sensibilización muy elevado de lo que era el concepto de responsabilidad social. Sin embargo, hoy día, ya podemos ver tres segmentos claramente definidos, el primero, es el de aquellas empresas que están iniciando su camino en responsabilidad social. El segundo, de empresas que suelen ser  medianas, que ya tienen integradas ciertos criterios de responsabilidad social dentro de sus estrategias y lo que están buscando es llevarles al siguiente nivel  y, luego, empresas ya con un nivel más avanzado o un nivel de madurez más alto que incluso están interpretando o colocando criterios internacionales ya sea para sus estrategias de negocio  o para la medición o el diseño de indicadores en materia de sostenibilidad.

¿En Latinoamérica cuál consideras que es el país que está más avanzando en materia de RSE?

Es una pregunta con muchas aristas, dado que en Latinoamérica a diferencia de otras regiones del planeta, tiene unos retos muy particulares empezando  por el reto de la desigualdad y el de la disminución de la pobreza dentro de nuestras sociedades y eso, digamos que pone en cierta desventaja a las empresas, a la hora de  poder planificar o  tener un modelo de negocio completamente sostenible. Hay temas estructurales en nuestras sociedades que hacen que las empresas tengan que dedicar especial cantidad de recursos, de ideas y sobre todo tiempo para poder atender estos asuntos que suelen ser de índole social y económico.

En este sentido, sin duda hay países en América Latina que tienen un nivel de desarrollo más alto como: Chile, Brasil, Costa Rica e incluso Argentina en donde, por el tamaño de sus economías y la robustez que tiene el sector privado, pues obviamente compiten en mercados globales o regionales que les exigen mantener altos estándares en materia de sostenibilidad y RSE.

¿Cuáles son las áreas de mayor interés en cuanto a formación por parte de los miembros de Sumarse?

Nosotros en Sumarse  vemos un sector privado muy interesado en los temas de gobernanza, de gestión ética, por supuesto el tema de la reducción de las desigualdades a lo interno de las organizaciones, los temas de inclusión y diversidad, igualdad de género, así como cada vez más vemos un interés mayor en temas relacionados con la gestión del cambio climático y el rol que juegan las organizaciones dentro de este mundo.

En este sentido, cada año lanzamos una encuesta a nuestra membresía para conocer sus intereses y particularmente vemos un interés renovado para los temas estratégicos. Es decir, cómo alinear efectivamente las acciones de responsabilidad social con la estrategia de negocio y, por supuesto, cómo reportarlo y comunicarlo de forma oportuna a los stakeholders o grupos de interés de las empresas,

¿Cuáles serán los principales focos de atención de responsabilidad social empresarial en el 2023?

 Nosotros continuaremos trabajando en la línea que mencioné anteriormente, basado  en los intereses de nuestra membresía. Y, por supuesto, poniendo especial atención a la Semana de la RSE, que este año se celebrará en la primera semana del mes de octubre en donde nos enfocaremos sobre todo en esa importancia de la vinculación de la estrategia con las acciones que realizan las empresas en materia de RSE.

Nuestro principal interés es que estos espacios sirvan para intercambiar experiencias, conocimientos y sobre todo para que las personas encuentren tendencias y puedan adaptar estas tendencias internacionales a lo que están realizando en sus empresas a nivel local.

¿Cuáles serán las líneas claves del plan de trabajo de Sumarse para el 2023?

Sumarse continúa trabajando en sus tres líneas claves definidas en el plan estratégico que tiene la organización hasta el año 2025 que son: innovación para la sostenibilidad, que es la línea que contiene todos los programas a profundidad que maneja Sumarse como el programa Avancemos o el programa Líderes por los ODS, que invita a las empresas a ser embajadoras de un objetivo de desarrollo sostenible determinado;  diseñar alianzas para potenciar este objetivo y programas como Alianzas por los jóvenes panameños que también pues  es una alianza de empresas y organizaciones que buscan trabajar por la empleabilidad juvenil y el emprendimiento en Panamá.

Además de eso, la siguiente línea de trabajo es la línea de actividades y networking que seguimos potenciando con todos los temas relacionados con el intercambio de ideas y experiencias de la membresía y, sobre todo, eventos específicos para CEO, ejecutivos ejecutivas de sostenibilidad y luego la siguiente línea viene siendo la línea relacionada con Sumarse Academy o el plan de mesas y talleres de trabajo que realizamos todos los años para capacitar y ofrecer herramientas a nuestra membresía para ir incorporando e integrando los conceptos de responsabilidad social

¿Qué beneficios aporta a las organizaciones la membresía de Sumarse?

En primer lugar, aporta conocimiento, tendencias, un acompañamiento estratégico en materia de responsabilidad social empresarial y sobre todo genera un valor adicional a las organizaciones que buscan profesionalizar, hacer más estratégica su contribución, no solamente a la sostenibilidad del propio negocio como tal si no a la sociedad.

¿Qué reflexión darías a las empresas que aún consideran que estos temas no son centrales para el negocio?

La responsabilidad social ya no es un tema del futuro sino es un tema del presente. Aquellas empresas que busquen ser competitivas y sostenibles en un mundo tan cambiante como el actual necesitan incorporar los criterios económicos, sociales y ambientales dentro de sus modelos de negocio si aspiran a competir en mercados internacionales, si aspiran a tener ventajas competitivas en su mercado y sobre todo si aspiran a tener a sus stakeholders o grupos de interés alineados y generar esa confianza y especialmente con la sociedad y los clientes.