La generación de relevo se encuentra con algunas limitaciones cuando deciden empezar el proceso de búsqueda de empleo. Para ellos resulta algo común darse cuenta de que las empresas que les resultan atractivas les exigen una larga lista de habilidades y les ofrecen prácticas no remuneradas. Por eso, conseguir oportunidades, se ha convertido en un trabajo cuesta arriba para los universitarios que, a veces, parece un camino sin salida.
“La mayoría de los jóvenes de LATAM salen al mundo laboral y se tropiezan con organizaciones que les demandan un montón de experiencia. Y yo me pregunto:¿en qué momento en la universidad uno tiene tiempo para ganar ese tipo de experiencia? “, así reflexiona sobre el tema Santiago Henao López, director regional de desarrollo de alianzas de AIESEC quien conversó con el equipo de Humanet sobre la empleabilidad para los jóvenes en Latinoamérica.

¿Por qué AIESEC pone el foco de atención en los jóvenes?
AIESEC es la organización global más grande del mundo dirigida por jóvenes que busca desarrollar el liderazgo de personas entre 18 a 30 años, a través de oportunidades en un entorno internacional.
Nosotros ponemos nuestra confianza en la juventud porque ellos pueden contribuir a mejorar el futuro de la sociedad. Por medio de nuestros programas, conectamos a los jóvenes con proyectos de tipo corporativo o social en el extranjero y nos enfocamos en enseñarles habilidades de liderazgo.
¿Cuál es el perfil para formar parte de AIESEC?
Nuestro foco son los jóvenes de 18 a 30 años, que estén estudiando una carrera universitaria en alguna universidad y, más allá de eso, que tengan unas ganas enormes de querer crecer y desarrollarse profesionalmente, en términos de liderazgo.
¿Cuáles países en América presentan mayores oportunidades para los jóvenes?
Los cuatro países que presentan más oportunidades para los jóvenes en América son: Brasil, México, Perú y Panamá porque aquí se han asentado muchas organizaciones internacionales. Actualmente, la sede de Panamá, es la sucursal de LATAM que provee más oportunidades a los jóvenes de la región.
¿Qué buscan actualmente los jóvenes a nivel laboral?
Para nosotros la cultura organizacional es sumamente importante. Nos interesa que la organización tenga muy claro lo que hace y por qué lo hace. También valoramos la flexibilidad porque nos dimos cuenta, luego de haber vivido la pandemia, que la productividad de un empleado no está directamente relacionada con el cumplimiento de un horario rígido.
Además, nos gustan las organizaciones que tienen un clima favorable en donde podamos desarrollarnos dentro de un equipo con un buen líder que nos permita oportunidades de aprendizaje. Nosotros como jóvenes nos hemos dado cuenta de que necesitamos desarrollar un montón de cosas.
¿Cómo describirías ese tipo de liderazgo con el que los jóvenes se sienten a gusto para trabajar?
El liderazgo en el que nosotros sentimos confianza es aquel en el que existe transparencia y cercanía con nuestros líderes. Nos gustan los líderes colaborativos que nos permiten ser partícipes de la toma de decisiones.
¿Qué opinas del salario que ofrecen actualmente a los jóvenes que realizan prácticas en las organizaciones?
No estamos de acuerdo con esas organizaciones que cuentan con sistemas de prácticas no remuneradas. Nos parece que es algo esclavizante e injusto porque esas personas están ayudando a cumplir los objetivos del negocio. También hay otras organizaciones que les pagan salario mínimo que no les alcanza para nada.
¿Qué está haciendo AIESEC para cambiar esa situación?
Nosotros, dentro de las políticas de intercambio que tenemos con las empresas, exigimos un rango salarial mínimo para el pago de nuestros practicantes. En el caso de Panamá, es de 1200 dólares aunque, usualmente, les pagan mucho más.
¿AIESEC promueve la equidad de género?
Para nosotros la diversidad es la base de nuestra organización. En AIESEC no se discrimina a nadie ni por religión, creencias, género, orientación sexual, ni nada. Somos una organización apartidaria y plural, que está presente en 110 países. En el caso de nuestra membresía, contamos con 64% de mujeres, 35 % de hombres y un 1% de no binario.
¿Cuáles consideras que son las habilidades claves que deben tener los jóvenes que deseen participar en los programas de AIESEC?
El manejo de inglés es vital para poder comunicarse tanto internamente como en las organizaciones, sobre todo si los jóvenes aspiran a ocupar roles de manejo de equipo. Para nosotros las habilidades claves que deben tener los participantes son: liderazgo, manejo de proyectos, servicio al cliente, resolución de problemas, adaptabilidad y resiliencia y resolución de problemas.
¿Qué porcentaje de los jóvenes que realizan prácticas con AIESEC son contratados por las empresas?
En el caso de DHL, que es uno de nuestros grandes aliados, aproximadamente 60% de esos voluntarios es contratado de manera directa por la organización.
¿Qué reflexión final darías a los jóvenes latinoamericanos que están preocupados por el tema del empleo?
Invito a los jóvenes a que empiecen a desarrollar este tipo de habilidades para que tengan esa ventaja al momento de entrar en el mercado laboral. La mejor manera es prepararse para evitar que el mundo los coma.